El Gobierno nacional se comprometió a juntar dólares pero el presidente Javier Milei tiene otros planes. El objetivo de la desinflación
12/05/2025 – 09:44hs
El acuerdo con el FMI, firmado hace apenas algunas semanas, obliga al Gobierno a acumular reservas en el Banco Central, algo que por ahora no se está verificando. De acá al próximo 13 de junio, el BCRA debería juntar unos u$s4.500 millones. Sin embargo, Javier Milei y Luis Caputo decidieron que no hace falta comprar divisas.
Durante el primer cuatrimestre del año, la liquidación trepó a los u$s8.659 millones contra u$s6.433 millones del período enero-abril de 2024. Un 34,6% de crecimiento.
Un informe de la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones) detectó que el 65% de las liquidaciones de divisas de abril se produjeron durante la segunda quincena, lo cual es atribuible al lanzamiento del nuevo régimen cambiario.
«La meta de reservas, rumbo al primer waiver«, escribió el economista Miguel Kiguel en su último reporte a clientes.
El pedido de «perdón» se produciría en caso de que -como creen en la City porteña-, el Gobierno mantiene su postura de evitar comprar dólares en el mercado cambiario.
La relación con el FMI
¿Hay chances de que el Fondo Monetario rechace un eventual incumplimiento oficial? «Tampoco creemos que el FMI haga mucho al respecto. La primera revisión será «siga, siga». Sin acumulación de reservas no vemos catalizadores (más allá de las elecciones) para bajas adicionales del riesgo país», suscribió Kiguel.
La decisión de los funcionarios se produjo a pesar de que existe una evidente «lluvia» de dólares por parte de las cerealeras.
Hay datos precisos: durante el mes de abril se liquidaron nada menos que u$s2.524 millones, un 37.3% más que el año pasado. Los primeros días de mayo siguieron a buen ritmo, y en las últimas diez jornadas hábiles, los exportadores ingresaron en promedio u$s145 millones por día.
«Todavía puede haber un poco más, pero la oferta del agro está«, dijo Kiguel.
La pulseada por el «riesgo país»
La postura oficial respecto de las compras de reservas es monitoreada por los inversores. Sin dólares genuinos, aportados por el superávit comercial, la estrategia del Gobierno es evaluada por endeble por algunos bancos de inversión.
El índice de riesgo país se sitúa en 678 puntos, un 21% por encima del nivel de principios de año.
Por más que el Gobierno asegure que podría cumplir con las metas pactadas con el FMI a través de un «repo» o alguna otra ingeniería financiera, hay una creencia en el mercado diferente a la que postula el oficialismo. Se basa en que la mayor independencia de política económica se gana con dólares propios en el BCRA.
De acuerdo a los planes de Luis Caputo, no hay ninguna intención de comprar dólares mientras la paridad no vaya al piso de la banda cambiaria.
El exministro Domingo Cavallo salió al cruce de esa postura. «Comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de 1000, ayudará a sostener la desinflación», tituló Cavallo a su última nota en su blog personal. ¿Cambiará la idea de Milei-Caputo?