lunes, mayo 12, 2025

Top 5 Semanal

Relacionadas

Informe revela cuánto más barato son los supermercados de Brasil y Paraguay

En un escenario económico que continúa golpeando el bolsillo de los argentinos, un reciente informe de la Fundación Ecosur reveló que llenar el changuito en Argentina cuesta en promedio US$ 557 mensuales, posicionando al país como el segundo más caro de América Latina, solo superado por Uruguay (US$ 646).

En contraste, Paraguay y Brasil presentan costos significativamente menores, con US$ 342 y US$ 399 respectivamente, adquiriendo la misma cantidad y calidad de productos, lo que representa una diferencia de hasta el 38% en relación a los precios argentinos.

El informe tomó en cuenta el valor de productos básicos publicados en las tiendas online de los principales supermercados en la tercera semana de abril. Luego, para poder hacer la comparación, los precios fueron expresados en dólares utilizando el tipo de cambio oficial de cada país.

Como referencia, se utilizaron los alimentos y bebidas que componen la Canasta Básica Alimentaria que calcula el INDEC. Entre ellos se encuentran: aceite, arroz blanco, arvejas, azúcar, bananas, café, carne vacuna, cebollas, fideos, galletitas, gaseosas, harina, huevos, jamón, lechuga, leche, lentejas, manzanas, manteca, mayonesa, mermeladas, naranjas, pan blanco, papa, pollo, porotos, queso, sal, té, tomates, vinagre, vino y yogurt.

En leche se gasta aproximadamente US$40, al igual que en el conjunto de gaseosas y vino. La lechuga, el tomate y la papa también poseen un peso considerable en el changuito. Asimismo, una familia gasta alrededor de US$93 mensualmente en estos productos. Por último, algunas frutas también tienen peso significativo en el changuito, se gastan alrededor de US$12 en manzanas y US$10 en bananas.

Esta disparidad de precios ha reactivado los tradicionales tours de compras hacia las ciudades fronterizas de Encarnación y Ciudad del Este en Paraguay, así como hacia localidades brasileñas cercanas. Los misioneros, que conviven con una frontera internacional en el 90% de su territorio, encuentran en estas opciones una alternativa más económica para abastecerse de productos básicos.

Canasta argentina cara

El informe de Ecosur atribuye el elevado costo de la canasta básica en Argentina a una combinación de factores: la estabilidad del tipo de cambio nominal en el último año, una inflación persistente, una carga impositiva elevada y restricciones al comercio exterior. Estos elementos han contribuido a que productos esenciales como la carne vacuna, el pan y las verduras tengan precios considerablemente más altos en comparación con los países vecinos.

La carne vacuna es el producto con mayor peso en el changuito. Según el relevamiento, una familia compuesta por dos adultos y dos niños en Argentina gasta alrededor de US$138 en este ítem por mes. Lo sigue el pan con US$72 y el pollo con US$56.

La diferencia de precios ha tenido un impacto directo en la vida cotidiana de los habitantes de Misiones. Los tours de compras hacia Encarnación y Ciudad del Este han experimentado un notable incremento, con colectivos que diariamente cruzan la frontera cargados de compradores en busca de mejores precios. Productos como alimentos, artículos de limpieza y electrónicos son los más buscados por los consumidores argentinos en estas ciudades.

Además, durante las vacaciones de verano, las playas brasileñas se vieron colmadas de turistas argentinos que, atraídos por la diferencia cambiaria favorable, optaron por destinos en Brasil donde el costo de vida resulta más accesible.

Cambio en la ecuación

Hasta 2023, Argentina solía ser una opción económica para los ciudadanos de países vecinos, quienes cruzaban la frontera para realizar compras aprovechando los precios más bajos. Sin embargo, desde diciembre de ese año, la situación se ha revertido. La devaluación del peso, combinada con una inflación que no cede, ha encarecido los productos en dólares, haciendo que ahora sean los argentinos quienes buscan alternativas más baratas en el exterior.

La creciente diferencia de precios entre Argentina y sus países vecinos ha reconfigurado los hábitos de consumo en regiones fronterizas como Misiones. Con una canasta básica que cuesta casi el doble que en Paraguay y Brasil, los misioneros recurren cada vez más a las ciudades limítrofes para realizar sus compras, en busca de aliviar el impacto económico en sus hogares. Este fenómeno no solo refleja las dificultades económicas internas, sino también la interdependencia regional en términos de comercio y consumo.

Fuente: Primera Edición