El optimismo de los inversores tras la eliminación parcial del cepo cambiario se mantiene firme. La perspectiva se refleja, entre otras cosas, en el comportamiento de los títulos de deuda soberana en dólares, que en las últimas jornadas han estado aumentando hasta ubicarse nuevamente en zona de máximos históricos y los analistas del mercado estiman que hay espacio para más ganancias.
«Un contexto internacional más favorable (avances en la negociación comercial entre Estados Unidos y China) y las elecciones provinciales del domingo pasado (sólidos desempeños de los candidatos de La Libertad Avanza y, no menos importante, flojos resultados del peronismo más cercano al kirchnerismo) aceleraron el rally de los activos argentinos y el riesgo país volvió a acercarse a los 600 puntos básicos», señalan los analistas de 1816.
La consultora, una de las más importantes de la City, sostiene que los rendimientos de los bonos soberanos en dólares respecto a sus comparables emergentes sugieren que hay espacio para avanzar más y estima que «quizás las tasas en moneda local sean ese aliciente que buscan los inversores para aumentar su exposición al riesgo argentino».
Los operadores del mercado coinciden en que los títulos de deuda soberana en dólares tienen margen para seguir avanzando. No obstante, se mantiene la incertidumbre de los inversores respecto a cómo hará el Banco Central para sumar dólares genuinos (más allá del financiamiento externo) para engrosar las reservas y cumplir con los compromisos de pago en moneda extranjera.
La incertidumbre radica en que, por ahora, el Central no está comprando dólares en el mercado oficial de cambios, debido al nuevo esquema cambiario. La entidad asegura que no realizará compras mientras la cotización oficial de la divisa se mantenga dentro de la banda de flotación que estableció cuando eliminó parcialmente el cepo.
Los bonos en dólares con más potencial alcista
«Venimos con una recuperación importante en los últimos días, con una compresión de más del 10% en el riesgo país, que se encuentra alrededor de los 650 puntos. La solidez del plan fiscal del Gobierno, sumado a la no emisión monetaria por parte del BCRA, le dan impulso a las cotizaciones de los activos bursátiles locales«, explica Juan Diedrichs, de Capital Markets Argentina, en diálogo con iProfesional.
Sin embargo, de acuerdo con el analista, la merma reciente podría estar relacionada con las elecciones que se llevarán a cabo este fin de semana en la ciudad de Buenos Aires, las cuales podrían estar «metiendo ruido» en el mercado financiero. Pero, «sin dudas, la tendencia de fondo de los activos continúa siendo al alza».
«La curva de los bonos está ligeramente invertida. Es decir, rinden más los títulos de vencimiento cortos que los más largos. Esta curva debería normalizarse o tender a normalizarse. Por eso, vemos mayor potencial alcista en la parte media de la curva de vencimiento, debido a la estructura que tienen los bonos en dólares», señala.
Diedrichs precisa que el mayor potencial alcista, desde su análisis, se encuentra en los Globales que vencen en 2035 (GD35), ya que son uno de los mejores posicionales para captar la diferencia de cotización en la normalización de la curva. En ese sentido, entre los de legislación local, ve potencial alcista en los Bonares que también vencen en 2035 (AL35).
Como alternativa entre los títulos de deuda de legislación argentina, el analista destaca al AE38, que caduca en 2038. Si bien tiene un vencimiento un poco más largo, considera que también tiene potencial alcista en el marco de la mencionada normalización de rendimientos, por lo que cree que podría resultar atractivo para los inversores que quiera apostar por bonos de ley local.
«Los títulos de deuda soberana en dólares operan cerca de sus máximos, con el Global 2041 (GD41) liderando el interés del mercado financiero debido a su mayor potencial de suba ante una mayor compresión en los niveles de riesgo país», agrega Martín D’odorico, director de Guardian Capital, en diálogo con iProfesional.
D’odorico sostiene que «hoy el contexto internacional es más favorable que hace unos meses y las señales de la política local suman optimismo«. Además, «la mejora de calificación de Fitch Ratings, de «CCC» a «CCC+», implica avances importantes en la economía local: equilibrio fiscal, acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y desaceleración de la inflación».
«A nivel global, una posible tregua comercial entre Estados Unidos y China y la baja esperada de la inflación mejoran el apetito de los inversores por los activos de riesgo. Si bien faltan hechos relevantes en el año, como las elecciones legislativas de octubre en el país, todavía vemos potencial de suba en los bonos y compresión del riesgo país», resalta.
De acuerdo con D’odorico, los rendimientos de los títulos de deuda argentina en dólares, que se encuentran entre el 10% y 11% anual, frente a los retornos de entre 5% y 6% que ofrecen los bonos de otros países de la región, como Chile, Brasil y Paraguay, indican que «ofrecen para los inversores una oportunidad atractiva de compra».