Comenzaron a cotizar en la Bolsa porteña, el 15 de mayo pasado, 19 nuevos CEDEARs que representan en pesos a fracciones de acciones de empresas mundiales e índices (ETF) de sectores en crecimiento, materias primas y de otros mercados prometedores. Al respecto, analistas consultados por iProfesional indican cuáles son los 4 de ellos más prometedores y recomendados para invertir en el nuevo escenario mundial.
Los elegidos por los expertos son los CEDEARs de una compañía tecnológica europea líder mundial en la fabricación de sistemas de litografía para chips, el índice (ETF) de empresas medianas estadounidenses que suelen estar en una etapa de expansión, el índice (ETF) que se enfoca en rastrear el rendimiento de un índice de empresas que tienen un historial de aumento de dividendos. Y, finalmente, el índice (ETF) que replica el rendimiento de las acciones japonesas.
Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) se negocian en pesos y representan fracciones de acciones de empresas o índices sectoriales (ETF) que cotizan en el exterior en dólares. Por ende, ajustan su valor en base a la cotización original del activo en el mercado donde lista y también en base al movimiento del dólar contado con liquidación.
En este sentido, a inicios de mayo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó 19 nuevas propuestas de CEDEARs, que finalmente se comenzaron a negociar a mediados de mes.
Entre estas nuevas propuestas, los analistas relevados por iProfesional seleccionar 4 de estos certificados como sus preferidos para invertir.
1. CEDEAR de ASML Holding NV (ASML)
El CEDEAR que representa a las acciones de ASML es uno de los recomendados, ya que se trata de una compañía tecnológica europea líder mundial en la fabricación de sistemas de litografía para la industria de semiconductores. Es decir, permiten producir chips avanzados utilizados en electrónica de consumo, computación y muchas otras tecnologías.
«A ASML la veníamos esperando hace tiempo. Es uno de los actores más estratégicos dentro del sector de semiconductores. La compañía se dedica a fabricar las máquinas de litografía que utilizan las principales foundries del mundo, como Taiwan Semiconductor, Intel o Samsung. Es que se trata del único fabricante a nivel global de máquinas de litografía ultravioleta extrema (EUV)», detalla Tobías Sánchez, analista de research de Cocos Capital.
Es decir, esta tecnología es esencial para la producción de chips avanzados, como los que se usan en inteligencia artificial, centros de datos, autos eléctricos y smartphones.
«Gracias a estas máquinas, hoy se pueden fabricar chips por debajo de los 4 nanómetros, lo que permite mayor eficiencia y potencia en un espacio cada vez más reducido. Para eso, ASML lleva décadas invirtiendo en investigación y desarrollo, construyendo una ventaja competitiva casi imposible de replicar. Cada máquina EUV puede costar más de u$s200 millones y está compuesta por más de 100.000 piezas. Por eso, se considera que esta empresa tiene un nicho tecnológico como pocas empresas», completa Sánchez.
En este sentido, en el primer trimestre de 2025 reportó ventas por 7.700 millones de euros y un ingreso neto de €2.400 millones, con un margen bruto del 54% y operativo del 35,4%.
«Con un mercado de chips en expansión constante y una posición única en la cadena de valor, sigue siendo una de las historias de crecimiento más sólidas», concluye Sánchez.
2. CEDEAR de ETF Empresas medianas (IJH)
La segunda recomendación de los analistas es el CEDEAR que busca replicar el rendimiento del índice (ETF) S&P MidCap 400, que incluye empresas de mediana capitalización de Estados Unidos.
«El iShares Core S&P Mid-Cap ETF (IJH) replica el desempeño del índice S&P MidCap 400, compuesto por empresas medianas estadounidenses que suelen estar en una etapa de expansión. A diferencia de las grandes corporaciones del S&P 500, estas compañías tienen mayor potencial de crecimiento, pero con menos volatilidad que las small caps, que son las firmas más chicas», introduce Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.
Entonces, sostiene que invertir en IJH permite «capturar el dinamismo del ´middle market´ estadounidense, un segmento históricamente resiliente y con fuerte impacto en la economía real. Por eso, para el inversor argentino, este CEDEAR representa una manera de posicionarse en un segmento diversificado y con recorrido, ideal para carteras de mediano a largo plazo», completa Castro a iProfesional.
En ello coincide Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategia y Trading en IOL, al afirmar: «Al invertir en IJH, te brinda exposición a un amplio rango de compañías que se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo».
Por lo que indica que es una «opción popular» para inversores que buscan diversificación, más allá de las grandes empresas del S&P 500, ya que suelen incluir compañías de sectores como el industrial, financiero y tecnológico norteamericano.
3. ETF de Japón (EWJ)
Este ETF tiene como objetivo replicar el rendimiento del índice MSCI Japan, que representa las empresas de gran y mediana capitalización en Japón.
«Es una buena forma de tener exposición al mercado de valores japonés en general, algo más que interesante teniendo en cuenta que prácticamente no había alternativas que permitan eso desde el mercado local», afirma Donzelli.
Por su parte, José Bano, economista y analista de mercado, suma: «Este CEDEAR me parece especialmente interesante como alternativa al mercado de Estados Unidos, ya que si estás buscando algo que sea de primer mundo, con mercados desarrollados, me parece súper destacable, aún más que el de los mercados europeos. De hecho, en abril subió 20% el mercado de Japón».
Y agrega Donzelli: «Es una herramienta utilizada por inversores que desean diversificar geográficamente su cartera e invertir en la economía de Japón. El ETF en cuestión incluye compañías líderes en sectores como el automotriz, la tecnología y las finanzas».
4. CEDEAR índice (ETF) Vanguard de Dividendos (VIG)
El CEDEAR del índice (ETF) Vanguard Dividend Appreciation (VIG) permite apuntar a la rentabilidad de empresas con el respaldo en los dividendos crecientes.
«Este índice agrupa acciones de empresas estadounidenses con una larga trayectoria de aumentos sostenidos de dividendos año tras año. Esto no solo refleja la solidez financiera de las compañías que lo integran, sino que ofrece una fuente de ingresos más estable en contextos de volatilidad», afirma Castro a iProfesional.
Incluso, VIG está compuesto por firmas líderes como Microsoft, Johnson & Johnson o Visa, «lo que lo convierte en una alternativa conservadora, pero rentable, para quienes priorizan calidad y consistencia en sus inversiones. En momentos de incertidumbre, este tipo de activos defensivos ganan protagonismo», completa Castro.
Al respecto, Donzelli acota que invertir en VIG, «brinda exposición a compañías financieramente sólidas y comprometidas con el crecimiento constante de sus pagos de dividendos».
Entonces, considera que es «una opción atractiva» para inversores que buscan ingresos estables y un potencial de crecimiento a largo plazo a través de empresas bien establecidas.
El fondo invierte en una amplia gama de sectores, excluyendo a aquellas empresas con un historial de no pagar o reducir sus dividendos.
También Sánchez selecciona al índice (ETF) Vanguard de Dividendos (VIG): «Es un Certificado que nos gustó que se haya sumado porque permite a los inversores ganar exposición a empresas estadounidenses sólidas, con un historial probado de crecimiento en dividendos».
Por eso, considera que VIG es «ideal para quienes buscan calidad y consistencia. Invierte exclusivamente en compañías que han incrementado sus dividendos durante, al menos, 10 años consecutivos, priorizando la solidez y sostenibilidad del flujo de dividendos por encima del rendimiento puntual».-