jueves, mayo 22, 2025

Top 5 Semanal

Relacionadas

cómo está el billete hoy y cómo estaba en su anterior gestión

Con la eliminación del cepo para los individuos, el Gobierno dejó de lado el crowling peg que venía aplicando desde ya varios meses, primero con una devaluación del 2% mensual para luego ir a otra un punto por debajo. Ese esquema fue remplazado por un sistema de bandas, que inicialmente era de $1.000 en el piso y de $1.400 en el techo, para luego ir variando al 1% mensual, pero en sentido divergente.

Este sistema, que fue acordado con el Fondo Monetario Internacional, implica que si se supera el techo, el Gobierno saldría a vender y, por el contrario, si se acerca al piso, compraría dólares al mercado.

Desde su implementación, hace algunas semanas, existe una clara tendencia a la baja de las diferentes cotizaciones de los dólares financieros, junto con la abrupta caída de la brecha entre el blue y el oficial. Tanto es así que, según los últimos datos disponibles, prácticamente todas estas variantes convergen hacia un precio uniforme por debajo de los 1.200 pesos.

Si bien la caída es significativa, desde el propio Gobierno, e incluso algunos analistas privados sostienen que debería caer aún más, para acercarse a la banda inferior. Es el caso de Salvador Distéfano, quien sostuvo recientemente que la moneda estadounidense –una verdadera obsesión argentina– se mantendrá a la baja.

Según su opinión no hay pesos suficientes en la economía argentina para elevar el precio de la divisa extranjera y en parte eso se debe al préstamo de 20 mil millones de dólares que tomó el gobierno con el Fondo Monetario Internacional para recomponer el balance del Banco Central de la República Argentina.

Lo interesante del caso es que ese precio por debajo de los $1.200 es prácticamente el mismo que existía (ajustado por IPC a valores de hoy) al vigente durante la anterior participación del Ministro de Economía, Luis Caputo, bajo la presidencia de Mauricio Macri.

Cómo estaba el dólar durante la gestión de Luis Caputo durante el Gobierno de Mauricio Macri

Cabe recordar que en su anterior paso por la función pública, el ministro Luis Caputo se desempeñó como Secretario de Finanzas desde el inicio de la gestión del Presidente Mauricio Macri hasta enero de 2017, cuando asumió como máximo responsable de la misma cartera. En ese cargo permaneció hasta mediados de junio de 2018 para pasar a desempeñarse como Presidente del Banco Central por un breve período, pues renunció en septiembre del mismo año.

En todo ese período se avanzó en la desregulación del mercado de cambios, levantando el cepo que regía desde fines de 2011. ¿Qué implicó esta desregulación?

En primer lugar, se estipuló que cualquier individuo o empresa podría comprar libremente moneda extranjera, fijando inicialmente un máximo de u$s2 millones por mes, que posteriormente, se incrementó a u$s5 millones en mayo de 2016 y que, finalmente, se eliminó en septiembre de ese año. También se liberalizaron las condiciones de las transferencias de fondos al y del exterior.

¿A cuánto cotizaba el dólar en ese período? En términos nominales promedió, los $15.30 para el primer año (2016) y los $17.30 para el segundo (2017), pero se elevó hasta los $26 en los primeros meses de 2018, cuando se retiró de la función pública, pero llevados a pesos de hoy se comprueba que aquellas cotizaciones están en línea con las actuales, en un contexto de relativa libertad cambiaria, pues si bien el cepo se eliminó para personas físicas, aún existen restricciones para las empresas.

Desde diciembre de 2015 hasta abril de 2018, el tipo de cambio real promedio fue algo inferior a los $1.100, más exactamente 1.062 pesos, por lo que el actual se ubica apenas un 12% por encima de ese nivel.

¿Qué pasó después? A partir de ese mes se ingresó en un período de fuertes presiones sobre el mercado cambiario, que hicieron que el dólar se duplicara en el trimestre siguiente, para luego ingresar en otro período de mayor calma que se estiró hasta agosto de 2019, cuando tras conocerse el resultado de las PASO volvió a saltar con fuerza, para tocar los $1.850 a precios de hoy.

Desde entonces, la historia es conocida, pues una vez reimplantado el cepo, con la pandemia del 2020 el blue no dejó de subir hasta alcanzar un techo de casi $4.000 en octubre de ese año, para luego entrar en un periodo de fuertes oscilaciones con máximos de $2.500 y mínimos de $2.200 que se prolongó hasta octubre de 2023 cuando nuevamente se disparó hasta los $3.700. La historia reciente es más conocida, pues desde ese pico comenzó a descender hasta la actualidad.