jueves, mayo 22, 2025

Top 5 Semanal

Relacionadas

el argumento que utilizó Luis Caputo para explicarla a empresarios

En conversación con Facundo Gómez Minujín, presidente de la AmCham en el Summit Argentina 2025 realizado en el Centro de Exposiciones y frente a más de 1000 empresarios y banqueros, el titular ministro de Economía Luis Caputo destacó que el país atraviesa un proceso de reformas estructurales y sostuvo que el rumbo económico ya ofrece resultados concretos y dio detalles del proceso de dolarización endógena o blanqueo de dólares que lanzará el Gobierno en los próximos días.

Caputo manifestó que «el Gobierno trabaja en un nuevo esquema para hacer circular los dólares que están en el circuito informal, dijo que no se trata de un blanqueo y que no tendrá topes para la utilización de esos ahorros»

Además, destacó que «no es un blanqueo ni es cierto eso que se dijo de los montos de 100 mil dólares y lo que vamos a hacer es más profundo y más revolucionario y será el inicio de un nuevo régimen».

El ministro explicó que el elevado nivel de informalidad en la economía argentina se explica por dos causas centrales: el exceso de impuestos y el exceso de regulaciones.

«Argentina reguló para la excepción y asume que el 99,9% de los argentinos son delincuentes, vuelve loco a todo el mundo, y eso hace que la gente le escape a la formalidad».

Caputo ejemplificó esa situación con un caso cotidiano: «Tengo un conocido que es ejecutivo de un banco le pasó 750 mil pesos a su esposa y (desde el fisco) le pidieron explicaciones».

Qué «trabas económicas» buca eliminar el Gobierno sin reformas profundas

En su visión, hay múltiples trabas que pueden eliminarse sin necesidad de reformas profundas: «Hay muchas regulaciones que desde nuestro lado podemos destrabar para hacerle la vida más sencilla a los argentinos. Nada tiene que ver con las normas GAFI ni con la UIF. No confundamos los temas, es simplificar la vida a los argentinos», dijo Caputo.

El ministro cuestionó el funcionamiento actual de los organismos de control al afirmar que «duplicamos la gente en ARCA, multiplicamos las regulaciones y la informalidad creció».

Y añadió que «este esquema apunta a ganar formalidad. Que cada ente regule lo que le corresponde, no que todos quieren pasarle información a ARCA, todos pidan lo mismo. No tiene ninguna lógica ni sentido. Y, además, lo más importante, es que no funcionó».

En su intervención, Caputo también se refirió a la situación de las reservas internacionales y la relación con el Fondo Monetario Internacional.

«Es una de las metas con el FMI. Es una de las métricas para ver cómo está funcionando el programa. Es más una consecuencia de si está funcionando o no», dijo.

Según el ministro, si el plan económico se mantiene, la acumulación de reservas no representará un obstáculo.

«Podemos acumular no solo comprando en el piso de la banda, sino por la cuenta capital, si recuperáramos acceso a los mercados»

Respecto de ese objetivo, expresó que «trabajamos para acceder lo más rápido posible. Yo soy optimista de que va a ser este año». Además, sostuvo que la evolución de la macro respalda esa expectativa.

«Tenemos la economía creciendo fuertemente, la inflación colapsando, el superávit primario. Eso me da optimismo de que se pueda hacer en el corto plazo.

En otro pasaje de la charla con Gómez Minujín, el ministro señaló que «en Argentina no se invierte hace muchísimos años», pero valoró los signos de cambio.

«Desde el sector privado invirtiendo, es mucho lo que se dijo durante todo este seminario. Vi tres o cuatro resúmenes donde está muy bueno. Ellos reconocen que adonde el Gobierno quiere ir es a un esquema diferente en que hay que invertir y ser más eficientes».

En relación a las futuras reformas económicas que estarán relacionadas con el llamado «un nuevo régimen económico revolucionario», Caputo destacó que se están implementando de manera secuencial y gradual.

«Tenemos una apertura económica inteligente, lo hacemos de a poco. Lo hacemos muy en consonancia con las industrias, indicó. En ese sentido, precisó que se redujeron aranceles para bienes de capital, especialmente aquellos vinculados a la construcción. «Hoy lo bajamos en diferentes bienes de capital, muchos relacionados a la construcción, ascensores y demás cosas que tienen impacto. Estamos quedando con un promedio de 6 por ciento», detalló.

Finalmente, Caputo reconoció que uno de los factores que aún incide en el riesgo país es la percepción sobre la estabilidad política: «En el riesgo país hay un componente de costo político de que podamos volver al pasado. Este Gobierno no tiene déficit por lo que necesita emitir deuda. Cualquier país refinancia su capital. En estos 16 meses hemos tenido que pagar el principal, eso hizo que, si bien el BCRA pudo comprar récord de reservas, acumuló mucho menos» cerró el ministro.

El futuro proceso de dolarización endógena: cómo la explicó el Gobierno

En relación al futuro proceso de dolarización endógena hay que recordar que en la disertación que ofreció hace dos semanas ante empresarios en la 11° edición de Latam Economic Forum 2025, en Parque Norte, el presidente de la Nación Javier Milei explicó las principales causas por las que su Gobierno lanzará una especie de nuevo blanqueo para que los argentinos gasten los dólares sin declarar que están fuera del sistema financiero local, al igual que lo hizo Caputo.

Milei explicó en ese evento los principales detalles del funcionamiento del mecanismo de dolarización endógena que el Gobierno lanzará en los próximos días para llegar a una dolarización total de la economía que podría llegar al final de su mandato.

Al principio de esta especie de Master Class, Milei hizo referencia a la definición del dinero.

«Para entender la cuestión de la dolarización endógena, lo más importante es entender qué es el dinero. Esto que parece una obviedad, una tautología, una tontería, en realidad tengo mis dudas que hasta mis colegas lo entiendan, seriamente. O sea, tengo la sensación de que… sino no dirían la cantidad de barbaridades que dicen; de hecho, todos aquellos que escuchan cuando dicen que la inflación es multicausal, bueno, eso es burro. No sabe qué es el dinero, cosa que voy ahora a probar; la naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria y la inflación; y de ahí voy, después, cuando entendamos cómo funciona, voy a ir a la parte monetaria y voy a explicar justamente cómo es el problema de la dolarización endógena» explicó.

En relación al futuro blanqueo, Milei manifestó allí que «estamos haciendo todo lo posible con ARCA el BCRA y el ministerio de Economía para que los argentinos puedan sacar sus dólares del colchón y no dejar los dedos marcados porque fueron estafados con la inflación que generaron los HDP de los políticos en la Argentina».

Con un tono de voz muy enfático manifestó que «todos los que tienen los dólares en el colchón tienen miedo de dejar los dedos marcados por eso estamos trabajando con ARCA el BCRA y el ministerio de Economía para que no tengan miedo de blanquear los dólares que ahorraron».

También dio algunos allí algunos detalles del futuro blanqueo al expresar que «en la transición, el peso se va a seguir utilizando para pagar impuestos y el peso se va a seguir apreciando y luego el sistema va a ir dolarización endógena y cuando eso pase vamos a estar en condiciones de poder cerrar esa institución siniestra que es el BCRA y ganar la libertad monetaria para que nunca más ningún político HDP pueda robarnos el impuesto inflacionario».

En lo que respecta al futuro banqueo explicó que la realidad es que hoy está permitido en Argentina hacer transacciones en dólares. «Este problema lo empezamos a ver, allá por agosto del año 2024 y por eso fuimos al FMI. «La idea, entonces, es cómo hacemos para monetizar la economía y en los colchones los argentinos debemos tener o 200,000 millones de dólares o 300 mil millones de dólares o 400 mil millones de dólares, según a quién le pregunten que hace la estimación» dijo y agregó que eso podría ser una inyección enorme que ese ahorro entre en el sistema, y eso permita un boom de inversión y que Argentina acelere el proceso de crecimiento, tal que en un rango – de 30 a 40 años – Argentina se convierta en una de las máximas potencias mundiales, con la nota de color que dos tercios de esa mejora se podría ver, en el lapso, de 10 a 15 años.

«Para eso es que nosotros estamos motivando la dolarización endógena; justamente para que ese proceso no se vea empastado o retrasado en el tiempo, o que lo haga a menos velocidad. Y el punto es el siguiente: si hoy está permitido hacer transacciones en moneda extranjera, ¿por qué entonces necesitamos avanzar? ¿saben por qué? Porque todo lo que tienen los dólares en el colchón tienen miedo que después dejan los dedos marcados y los vayan a buscar, esa es la realidad» dijo en aquel evento casi los mismos argumentos que mencionó ayer Caputo.