Las reservas brutas del Banco Central volvieron a deteriorarse hoy al registrar una caída de u$s91 millones con respecto a la víspera. Las reservas alcanzaron así un monto de u$s38.176millones.
Las reservas brutas extendieron la racha negativa a seis ruedas seguidas en la que acumuló una pérdida de u$s474 millones, de la cual u$s218 millones fue por pagos al BID y al Banco Mundial.
Con la sangría de hoy, el stock de reservas brutas en lo que va de mayo acumula un descenso de u$s761 millones.
En la vigesimocuarta rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.146 para la venta, con lo cual subió $3,50 con respecto ayer.
A su vez, el tipo de cambio A3500 -que es un promedio de los valores negociados durante la rueda- cerró en $1.145 con lo cual verificó un aumento diario de $3.
Por su parte, el dólar minorista en Banco Nación cerró para la venta en $1.160, y el dólar blue finalizó en $1.175.
Reservas: se acelera ritmo de caida
El ritmo de deterioro en las reservas se aceleró hoy al caer u$s91 millones frente a las bajas diarias de u$s32 y u$s33 millones en las dos primeras ruedas de la semana. El drenaje se evidencia en un contexto donde la liquidación del agro se desaceleró recientemente,tras la aceleración notoria post debut del nuevo esquema cambario.
Al respecto, en PPI indicaron que «la media móvil de cinco días recortó desde un pico reciente de u$s164 millones el 13 de mayo a u$s116 millones ayer, prácticamente igualando los u$s111 millones diarios liquidados en los cinco días previo al anuncio del nuevo esquema cambiario el 11 de abril».
En este contexto, el Gobierno anunció ayer la extensión de la rebaja de retenciones para la cosecha fina, es decir para el trigo y la cebada, hasta el 31 de marzo de 2026, pero ratificó que «esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero».
En PPI evaluaron que «con la rectificación de que la baja de retenciones es transitoria para la cosecha gruesa, se busca acelerar su liquidación antes del 30 de junio».
En sintonía, la consultora Outlier sostuvo que «el anuncio apunta al inicio del período de siembra del trigo que arranca en junio, cultivo que no tiene buenas perspectivas de margen por sí mismo».
«Aún más, la mayoría de los análisis indican que la rentabilidad del trigo depende de que el mismo forme parte de un planteo combinado (trigo y soja de segunda), donde es el segundo cultivo el que termina redondeando la rentabilidad. Por eso habrá que seguir de cerca si es que no vamos también a una prórroga de la rebaja de alícuotas para los granos gruesos, que no puede ser anunciada ahora porque la Administración Milei está utilizando el plazo temporal de la medida para intentar apurar la comercialización y liquidación de divisas del sector», especuló.
Contabilizando la caída de hoy, el stock de reservas brutas durante el año totaliza un incremento de u$s8.564 millones.
A su vez, en la sociedad de Bolsa Cohen Aliados Financieros estimaron que las reservas netas son negativas en u$s8.659 millones en la medición que se monitorea en el marco del acuerdo con el FMI.De esta forma, falta acumular más de u$s5.000 millones para poder cumplir la primera meta prevista en el acuerdo con el FMI para el 13 de junio.
El plan oficial es que el BCRA no comprará dólares hasta que el tipo de cambio toque el piso de la banda de flotación -hoy en torno a $989.
En este contexto, el BCRA avanza en la negociación para concretar en breve un REPO con bancos internacionales,por un monto de u$s 2.000 millones, que se suman a los u$s 1.000 millones emitidos en diciembre, para engrosar las reservas.
De esos u$s2000 millone, solo se contabilizarían u$s500 millones a los fines del cumplimiento de la meta, debido a que los u$s1.500 millones restantes estaban incorporados en el stock base del acuerdo con el FMI.
El Gobierno también analiza otras vías alternativas para cumplir o acercarse a la meta con el FMI. Entre ellas el director del BCRA y asesor del ministerio de Economía Federico Furiase comentó que existe la posibilidad de que el Tesoro emita bonos en pesos a suscribirse en dólares -peso linked- como mecanismo para acumular reservas.
Otra rueda sin intervención del BCRA
En la vigésima cuarta rueda tras la salida del cepo y debut de la banda de flotación, el BCRA se mantuvo sin intervención en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas.
El dólar mayorista hoy cerró para la venta en $1.146 con lo cual tuvo una suba de $3,50, y se sigue alejando más del piso de la banda.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s465,066 millones y en el mercado de futuros se negociaron u$s 731 millones.
«Con una nueva mejora en el volumen negociado, hasta hoy el más alto de la semana en curso, la divisa norteamericana operó de menor a mayor y con una variación también algo más acotada», comentó Quintana.
El analista indicó que el valor mínimo se registró con las primeras operaciones formalizadas en $1.140 y luego «la demanda destinada al pago de obligaciones con el exterior ejerció un leve dominio en el desarrollo de las operaciones, absorbiendo con fluidez los ingresos desde el exterior».
«La presión compradora fue teniendo su correlato en la cotización de la divisa, que fue escalando posiciones hasta tocar máximos en $1.147,50 en el inicio del segundo tramo del día. Con escasas variaciones ocurridas en el final de la sesión, los valores se acomodaron sobre el cierre con leve baja respecto de los máximos de la fecha», relató.
Quintan señaló que «la demanda por cobertura y para atender compromisos externos registra una mejora que presiona sobre la cotización sin lograr que por el momento, ésta se acerque a los máximos registrados en los momentos en los que comenzó la flotación del tipo de cambio a mediados de abril».