El economista Carlos Rodríguez difundió en redes sociales una propuesta para facilitar el ingreso de divisas no declaradas al sistema financiero formal
22/05/2025 – 09:00hs
Carlos Rodríguez, exjefe del equipo de asesores económicos de Javier Milei durante la campaña presidencial y rector emérito de la Universidad del CEMA, publicó una serie de puntos en su cuenta de X (antes Twitter) en los que presentó lo que describió como una «solución para el problema de los dólares en el colchón».
Su propuesta apunta a crear condiciones para que los ahorristas que poseen divisas fuera del sistema bancario puedan ingresarlas al circuito formal sin consecuencias fiscales ni penales.
La iniciativa contempla seis medidas principales, que abarcan desde una amnistía impositiva hasta la eliminación de la Ley Penal Cambiaria, y fue publicada en un contexto de persistente informalidad en el manejo de divisas por parte de particulares.
El planteo del economista se enmarca en los desafíos que enfrenta el Gobierno nacional para aumentar la base monetaria en dólares dentro del sistema financiero formal sin afectar los incentivos al cumplimiento fiscal.
Puntos clave de la propuesta
La propuesta de Rodríguez está estructurada en seis ejes. El primero sugiere condonar todas las deudas impositivas pasadas hasta un monto de 500 mil dólares. Esta medida abarcaría deudas previas a la fecha de entrada en vigencia de la disposición, o hasta 30 días posteriores a su implementación. Según explicó, la condonación no incluiría multas ni recargos adicionales.
El segundo punto plantea que las autoridades monetarias dejen de controlar o alertar sobre los movimientos de dinero, en especial los vinculados con depósitos, transferencias o retiros en moneda extranjera. Como posible límite ante eventuales objeciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Rodríguez propuso establecer un monto mínimo exento de supervisión que sea negociado y ajustado por inflación.

La propuesta de Carlos Rodríguez para incentivar ingreso de dólares informales al sistema financiero
En tercer lugar, el economista remarcó que la Justicia debería conservar la facultad de intervenir cuentas y transacciones por delitos penales, como narcotráfico u otros ilícitos, sin restricción de monto. No obstante, aclaró que las investigaciones por evasión impositiva no podrían iniciarse respecto de los fondos regularizados hasta el tope y fecha establecidos. En este marco, subrayó que la intervención judicial debe requerir una causa fundada y que no se accedería a los datos bancarios sin autorización legal previa.
El cuarto eje propone eliminar la Ley Penal Cambiaria, norma vigente desde 1971 que establece sanciones penales y administrativas por infracciones al régimen de control de cambios. Esta legislación ha sido utilizada en distintas etapas para sancionar operaciones fuera del mercado oficial, y ha sido objeto de críticas por parte de sectores que promueven una liberalización del mercado cambiario.
El quinto punto reitera que la condonación tendría carácter acotado en el tiempo, y solo aplicaría a deudas impositivas devengadas hasta 30 días después del anuncio de la medida. Según Rodríguez, extender indefinidamente ese plazo podría desincentivar el pago regular de tributos.
Finalmente, el sexto punto de su propuesta reconoce que las medidas sugeridas pueden ser modificadas en función del análisis técnico y las condiciones macroeconómicas vigentes, dejando abierta la posibilidad de ajustes o mejoras posteriores.