viernes, mayo 23, 2025

Top 5 Semanal

Relacionadas

Mi canuto es mi canuto

Carlos Melconian, economista, se mostró crítico al analizar el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei. Este busca flexibilizar el uso de los denominados «dólares del colchón«, es decir, los ahorros en dólares que los argentinos tienen fuera del sistema financiero formal, es decir, no declarados. En esta línea, aseguró que la medida «no cambia la vida».

El especialista recalcó que esta decisión no marca un punto de inflexión en la economía del país: «No hay un antes y después de este anuncio». Según su perspectiva, la iniciativa se enmarca en un contexto de políticas económicas caracterizadas por la experimentación, sin un impacto transformador de forma inmediata en la dinámica financiera de los ciudadanos.

Carlos Melconian sobre la medida de Javier Milei para captar dólares: «El canuto es el canuto»

Melconian resaltó que la posibilidad de utilizar los dólares ahorrados ya existe de facto, lo que resta novedad al anuncio. «El canuto es canuto. Yo tengo un canuto y si vos me decís que hoy puedo comprar una moto, mi canuto sigue siendo mi canuto», resaltó con un lenguaje coloquial, refiriéndose a los ahorros personales en dólares que los argentinos guardan en efectivo.

Según el economista, permitir formalmente el uso de estos fondos no altera significativamente las decisiones de los ahorristas, ya que las restricciones prácticas o la falta de incentivos concretos limitan el impacto de la medida. Melconian consideró más importante el hecho de implementar políticas dentro de un programa económico ordenado y coherente, en lugar de adoptar medidas aisladas que generan expectativas desmedidas.

«Hay que hacer las cosas dentro de un programa, donde primero vas a una cosa y después pasás a la otra», resaltó. Igualmente aclaró: «No le hago asco al proceso de prueba y error porque así es la vida. Lo que digo es: no me lleven a que ponés un tema de la agenda y todos los monitos bailan alrededor de eso». De esta forma, criticó la tendencia a magnificar medidas del Gobierno.

Por último, el economista reconoció que la flexibilización puede ser vista como un paso positivo, pero insistió en su carácter limitado: «Vos me decís ‘¿te gusta?’ Sí. Ahora, no cambia la vida porque ya lo podés hacer». En un contexto de alta inflación, restricciones cambiarias y desconfianza en las instituciones, Melconian sugiere que el verdadero desafío radica en generar confianza para que los «dólares del colchón» ingresen al sistema financiero formal, algo que requeriría medidas más integrales, como una estabilización macroeconómica y un marco legal claro.

Dólares del colchón: una por una, las medidas anunciadas por ARCA

En otro tramo de la conferencia, tomó la palabra el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien brindó mayores precisiones de cuáles son los montos máximos de transferencias sin tener que declararlo ante el organismo y qué se podrá comprar.

«Venimos a dar un paso más en la exagerada burocracia que ahogó a la Argentina durante décadas. La realidad es que estoy a cargo de un organismo que nombró a más de 6000 agentes, duplicó las regulaciones y lo único que consiguió fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad», planteó.

Luego precisó: «Es nuestra responsabilidad como Gobierno generar los incentivos que inviten al ciudadano a ingresar al sistema formal, condición necesaria para poder acceder al crédito de largo plazo«.

En ese sentido, anunció que se derogarán los regímenes de información por el cual los comercios deben informar todas las operaciones que realicen. Tampoco estarán alcanzadas las ventas de autos usados y los inmuebles, entre otras operaciones. Asimismo, se elevó el monto a partir del cual el organismo controlará las transferencias entre billeteras virtuales.

De esta manera, ARCA procederá a:

  • Derogar los regímenes de información para comprar con tarjeta de crédito y débito para consumos personales
  • Derogar el régimen de entrecruzamiento de información utilizado por los escribanos.
  • Derogar el régimen de información de pagos de expensas
  • Derogar el régimen de información de compras de artículos usados
  • Derogar el régimen de información de consumos de servicios públicos
  • Prohibir a los bancos solicitar a los clientes la declaración de impuestos personales.
  • Derogar el régimen que obliga a escribanos y agentes inmobiliarios a brindar información al organismo recaudador.

Además, se elevaron los montos para informar a ARCA sobre movimientos bancarios y de billeteras virtuales, por lo que las entidades deberán informar:

  • Las transferencias recién a partir de los $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas
  • Los plazos fijos, cuando superen $100 millones para personas físicas y las jurídicas hasta $30 millones sin verificación del ente.
  • Extracciones en efectivo si es mayor a $10 millones tanto para individuos como para empresas.
  • Las transferencias entre billeteras virtuales, recién cuando supere los $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas, sin verificación del ente.
  • Las tenencias en sociedades de bolsa solo se informan desde los $100 millones en el caso de individuos.
  • Los reportes por compras del consumidor final ahora se activan solo cuando superan los $10 millones, tanto en efectivo como por otros medios de pago.

Pazo anunció también un nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias, que se centra únicamente en la facturación y los gastos deducibles, excluyendo los consumos personales y la variación patrimonial. Desde junio, los contribuyentes podrán adherirse y al cierre del ejercicio fiscal el sistema de ARCA propondrá un monto de pago que podrá aceptarse o rectificarse.