Los ahorristas están mirando con atención la situación económica en Estados Unidos, donde los aranceles a las importaciones siguen generando polémica y a ello se le suman otros problemas, como un déficit fiscal en aumento. Por lo tanto, analistas advierten que es momento de «salir» de ese mercado y apostar por 4 CEDEARs que representan índices de otros puntos del planeta.
«La situación macroeconómica de Estados Unidos es mucho peor de lo que era hace un tiempo atrás y, sin embargo, las acciones valen más o menos lo mismo. Por lo que puede ser un buen punto de salida«, sentencia José Bano, economista y analista financiero, a iProfesional.
Las noticias que llegan son poco alentadoras para el mundo inversor. Por ejemplo, el Presidente de EE.UU., Donald Trump, extendió la pausa hasta el 9 de julio para establecer aranceles del 50% a los bienes de la Unión Europea.
En tanto, el presidente de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo que existe «mucha incertidumbre» como para tomar alguna determinación con la tasa de política monetaria.
En una entrevista con Bloomberg, este funcionario señaló que tanto la política migratoria como comercial de Trump están «generando incertidumbre respecto a cómo pueda afectar a la actividad económica y a la inflación, por lo que existen dudas por parte de los oficiales de la Fed acerca de si habrá la suficiente claridad en septiembre de este año».
En resumen, se mezcla un combo de déficit fiscal en crecimiento, dificultad del gobierno estadounidense para renovar bonos de deuda del Tesoro y a ello se le suma una baja en la calificación crediticia, por parte de Moody´s.
«Estamos viendo cosas, a nivel financiero, bastante feas para Estados Unidos, ya que históricamente este país fue un refugio de valor, pero ahora no lo es y la plata se está yendo de allí», advierte Bano.
Los 4 CEDEARs para invertir
Para diversificar los riesgos e invertir en acciones del exterior que no sean de Estados Unidos, los analistas sugieren que desde Argentina se puede volcarse en 4 CEDEARs de índices (ETF), como los de los mercados emergentes y también los que representan a las compañías de Europa y Japón.
Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares, por lo que son activos que permiten resguardarse del riesgo local.
En este sentido, los CEDEARs ajustan su cotización por la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL), y también por el precio del propio activo representado.
«Existen por medio de CEDEARs más de 100 empresas que no son de Estados Unidos y que se pueden comprar localmente en pesos por esa vía. Además, hay índices (ETF) muy lindos de otros lugares que se pueden adquirir así. Ahora me está gustando Brasil, ya que ahora me parece un buen momento para entrar allí, donde se encuentra el índice EWZ y bancos puntuales de ese país», opina Bano a iProfesional.
En este sentido, para inversores conservadores, este experto recomienda los CEDEARs de los ETF de empresas de Europa (IUER) y de Japón (EWJ).
Y para los ahorristas más agresivos, propone los certificados de los índices de empresas de mercados emergentes (EEM) y de las firmas de Brasil (EWZ).
1-iShares Core MSCI Europe ETF («IEUR»)
Este CEDEAR representa al índice (ETF) que invierte en acciones de empresas pequeñas, medianas y grandes de Europa, proporcionando exposición a una amplia variedad de sectores y empresas de estos mercados. Su ratio representa 11 certificados por cada activo (ETF) original.
2-CEDEAR del ETF de Japón (EWJ)
Este ETF tiene como objetivo replicar el rendimiento del índice MSCI Japan, que representa las empresas de gran y mediana capitalización en Japón. Por lo que se considera que es una buena forma de tener exposición al mercado de valores japonés en general.
«Es una herramienta utilizada por inversores que desean diversificar geográficamente su cartera e invertir en la economía de Japón. El ETF en cuestión incluye compañías líderes en sectores como automotriz, tecnología y finanzas», detalla Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategia y Trading en IOL.
3-iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM)
Este CEDEAR representa al índice (ETF) de los mercados emergentes (EEM), por lo que es uno de los más populares del mundo, ya que se puede utilizar de varias maneras diferentes.
Es que los analistas indican que puede ser igualmente útil para operaciones a corto plazo con el propósito de aumentar la exposición a activos de riesgo, o como tenencia en una cartera a largo plazo.
Algunas compañías en este sector son Taiwan Semiconductor Manufacturing, Tencent, Samsung, Alibaba Group y Meituan, entre otros. De hecho, la acción con la mayor ponderación dentro del fondo apenas supera el 7%.
4-iShares MSCI Brazil ETF (EWZ)
El CEDEAR del ETF (índice) iShares MSCI Brazil (EWZ) ofrece exposición a acciones brasileñas, con las empresas más grandes y líquidas de ese país.
Para los inversores que buscan invertir en Brasil, es una de las muchas opciones y ofrece la exposición más amplia al segmento de gran capitalización del país.
Algunas compañías en este sector son Vale (VALE3), Petróleo Brasileiro (PBR), Itau Unibanco (ITUB4) y Banco Bradesco (BBDC4), entre otros.
La acción con mayor ponderación posee casi el 20% de participación, por lo que tiene un alto grado de concentración. De hecho, el 60% de las tenencias están concentrados en los primeros 10 activos.-