miércoles, mayo 28, 2025

Top 5 Semanal

Relacionadas

cuánto pagan los bancos por los plazo fijo en dólares

Varias entidades financieras de primera linea se lanzaron a captar dólares a tasas competitivas. Cuáles son y cuánto paga cada uno de ellos

27/05/2025 – 13:40hs


Durante mucho tiempo, más precisamente a partir de mediados de los años 70, la compra de dólares fue la respuesta natural de millones de argentinos ante la pérdida sistemática de poder adquisitivo de la moneda nacional, por lo que los utilizaron a manera de cobertura.

Si bien en términos generales, buena parte de los mismos se destinaron al «colchón» a lo largo de ese período muchos de ellos se invirtieron en depósitos a plazo fijo, pese a los duros golpes que recibieron los ahorristas en más de una ocasión, cuando por las reiteradas crisis cambiarias o directamente los perdieron, pues no estaban garantizados, como sucedió a principios de los 80 o se los pesificaron, en plena crisis del 2001.

Cabe apuntar que en la actualidad existen depósitos en dólares por cerca de u$s33.800 millones, un monto que prácticamente no ha variado en lo que va del año, luego que en los últimos meses de 2024 se sumaran unos u$s10.000 millones como resultado del blanqueo de capitales de aquel momento.

Del monto actual el 81% corresponde a cajas de ahorro, por lo que en la práctica están colocados a un día de plazo y apenas el 17% (u$s5.700 millones) a plazos fijos. Analistas consultados por iProfesional argumentan que esta marcada diferencia se debe a que por un lado los depositantes usan las cajas de ahorro más que nada por una cuestión de seguridad y por el otro a que las tasas de interés que estuvieron vigentes durante largos años eran muy poco atractivas para inmovilizar los fondos por un período determinado.

Pero este escenario podría comenzar a cambiar, pues con la eliminación del cepo cambiario y las medidas que está implementando el Gobierno para remonetizar la economía a través de la liberación de los dólares que están en el «colchón», surge una nueva alternativa para aquellos pequeños y medianos ahorristas que buscan una inversión de bajo riesgo, que les permita mantener el poder adquisitivo de su capital.

Un poder adquisitivo que, a diferencia de lo que es la creencia general, también se ha visto reducido con el paso de los años a nivel global.

A manera de ejemplo, quien compró u$s100 en el año 2003 y los mantuvo en el colchón, su poder adquisitivo se redujo a solo 60 dólares, como consecuencia de la inflación acumulada en los EE.UU.

Más acá en el tiempo, si se calcula la pérdida a partir del año 2020, el poder adquisitivo se redujo en un 25 por ciento.

La incipiente batalla por los dólares del colchón: qué tasa ofrecen en plazo fijo

Con el objetivo de captar parte de esos dólares para abastecer la demanda de crédito en dólares, varias entidades de primera línea salieron del letargo con tasas de interés en dólares muy competitivas, que según los plazos permiten obtener un rendimiento por encima de la inflación de los EE.UU.

Es el caso, entre otros, de los bancos Galicia, BBVA, Macro y Nación, que ofrecen tasas de interés que van del 1% a 30 días hasta el 5,15% a un año de plazo.

  • Nación: 1,25% a 30 días, 1,75% a 90 días y 2% a partir de los 180 días.
  • Galicia: parte de 2,40% anual de 30 a 179 días y paga el 3,75% a un año de plazo.
  • BBVA: 1% anual a 30 días, 4% a 180 días y 4,50% a 365 días.
  • Macro: 1,75% a 35 dias, 3,10% de 120 a 179 días y 5,15% a más de 365 días.

Cabe señalar que en la mayoría de los casos buscan captarlos entre sus propios clientes y algunos de ellos ofrecen la opción de precancelarlos.