Las ventas se dispararon por la rebaja temporal de las retenciones, pero ese beneficio se agotó. El mercado mira el impacto del menor flujo de dólares
01/07/2025 – 07:57hs
La liquidación de dólares durante junio por parte de las cerealeras exportadoras trepó a u$s3.706 millones, un volumen 87% mayor en relación al mismo mes del año pasado. Ese monto resultó 21% en relación al mes de mayo de 2025, mientras que el acumulado anual fue 40% más grande que el comparado con el período enero-junio de 2024.
La clave de semejante salto en la oferta de divisas fue la rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones de soja, que el Gobierno se negó a postergar.
La posibilidad de liquidar la soja cosechada con la alícuota más baja finalizó en el día de ayer.
La alícuota para la soja subió del 26% al 33% desde hoy, mientras que la del maíz y el sorgo pasó de 9,5% a 12%. También se ajustó la del girasol, que vuelve al 7%, tras haber pagado un 5,5% durante los últimos cinco meses.
Semanas claves para el dólar
Este reacomodamiento ya provocó un movimiento espectacular en el mercado cambiario. Los exportadores de soja concretaron declaraciones juradas por unos u$s7.500 millones, que deberán liquidarse dentro de las próximas tres semanas. Las cerealeras disponen de 15 días hábiles entre el momento que formulan la declaración jurada hasta que concretan la liquidación de dólares.
Las próximas tres semanas, entonces, el mercado cambiario será testigo de un flujo muy importante de divisas. Acaso el más importante de los últimos años.
De acuerdo a las estadísticas del consultor Andrés Costamagna, semejante volumen de declaraciones juradas agrícolas no se ven desde el año 2022.
La incógnita, en todo caso, refiere a lo que vaya a suceder hacia finales de julio y principios de agosto. ¿Cómo hará el Gobierno, cuál será la estrategia para los meses que vienen, previos a las elecciones de octubre?
La demanda sigue alta
Esa menor oferta de divisas se conjugará con otra realidad: una demanda de dólares bien sostenida, y que podría acrecentarse a medida que se acerquen las elecciones de medio término.
La última data del BCRA luce elocuente: la demanda de dólares por parte del sector privado volvió a ubicarse en niveles récord durante mayo; compras netas por u$s2.260 millones (un millón de personas), que fueron equilibradas por el endeudamiento del sector público.
En la City sospechan de que el Gobierno está cumpliendo con una exigencia del FMI, tras la visita de la misión del organismo a Buenos Aires para indagar sobre los planes del Palacio de Hacienda, de cara al segundo semestre.
El FMI viene disimulando su crítica al Gobierno ante la falta de compra de dólares para las reservas, en pleno año electoral.